Sitios y lugares de interés

Lugares de interés

El nombre de Socovos, citado en las fuentes árabes como suqubus y en las primeras fuentes cristianas como Socouos, se podría traducir como “bajo las cuevas”. La toponimia del lugar nos revela el motivo por el que esta zona ha estado poblada desde la prehistoria, aprovechando las cuevas y abrigos que ofrece el relieve para desarrollar sus diversas actividades.

El municipio de Socovos dispone de yacimientos que datan desde el período Eneolítico. Los primeros pobladores de este territorio nos han dejado el legado de su actividad, por lo que contamos con yacimientos pluriculturales en zonas como el Castillo y Peña Bermeja, con vestigios desde dicha época hasta restos datados en época moderna.

Castillo-Fortaleza de Socovos

El castillo de Socovos, está situado en torno a un cerro que aflora sobre las tierras de cultivo circundantes, antaño casco viejo, al lado de la Iglesia Vieja. Su perímetro, casi circular, está compuesto por unos lienzos muy deteriorados, que en su flanco norte aún conservan las almenas, tal vez reconstruidas bajo la dominación cristiana. El área cercada es extensa, localizándose en el centro la atalaya. Los muros se construyeron con un mortero de piedra y cal, revocados finalmente con argamasa de cal. En su cara sur podemos distinguir una torre poligonal, hay otras de forma cuadrangular y bajo una de estas está la puerta principal orientada al mediodía.

El poblamiento urbano se desarrollaba extramuros, conservándose hoy en día las alineaciones de manzanas y callejuelas adyacentes al Castillo y a la antigua Iglesia. El Castillo se encuentra deteriorado y se sabe que dentro se han encontrado monedas, restos de cerámica y piedras de molino. En este lugar hay un yacimiento por explorar, y es necesaria la conservación de nuestro patrimonio artístico.

Solana del molinico

Una magnífica muestra de la presencia humana en este municipio durante la Prehistoria lo constituyen las pinturas rupestres de Solana del Molinico, también conocida como Loma del Conjuraor. Fueron descubiertas por Casimiro Fernández Baudín, en 1935, y publicadas inicialmente por Joaquín Sánchez Jiménez, en 1962. Pertenecientes al llamado Arte esquemático (6.500-3.200 años antes del presente), un estilo que fundamenta su iconografía en la abstracción (puntos, barras, máculas…), son los testimonios credenciales de los grupos neolíticos, semejantes a los que se encuentran en Alpera, Letur o Nerpio, por citar los núcleos más conocidos y puede calificarse este santuario como el más importante del área meridional de Albacete.

IGLESIA DE ABAJO

Se construyó en el siglo XVI, con Felipe II, a un lado del castillo, en medio de la huerta. Construida bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, es una iglesia de planta única con un interesante artesonado de madera. Encima de la puerta principal hay un ventanal, entre éste y un frontón con el anagrama de Jesucristo, está lavada la Cruz de la Orden de Santiago y dos conchas de peregrino, de 1590.

La Virgen de la Asunción se ubica en una pequeña capilla con una cúpula de estilo gótico, llamada “de los Rubios”, que contrasta con el púlpito situado a la derecha de estilo plateresco. Al final, podemos apreciar un cuadro de Jesucristo crucificado.

Los Bañuelos

Es uno de los establecimientos romanos más importantes de la región. Se localiza entre los términos municipales de Socovos y Férez. Dominan las tierras arcillosas, muy aptas para cereales. Una antigua galería subterránea, ha sido seccionada en la moderna realización de un pozo para captar agua. El hallazgo más espectacular se centra en los restos de baños termales romanos, totalmente íntegros hasta su parcial destrucción por labores agrícolas.

El hipocausto está construido con arcadas de ladrillo. A este hallazgo, también hemos de unir al otro lado del camino que cruza el paraje de una necrópolis.

Los tesoros

De la misma época que el anterior, este paraje se encuentra entre la Peña del Mulo y el Arroyo del Chopillo. Existen restos de una villa romana donde también se han encontrado sillares de piedra y posibles tesoros.

Arcos, miradores y pilones

El singular árbol de la Noguera del Arco -ya inerte- recoge su nombre de un arco romano situado en sus inmediaciones y que actualmente se encuentra cubierto.

En la carretera del Puente de Híjar, que une Socovos con Hellín, existe un mirador desde el que se pueden contemplar los meandros que forma el río Segura antes de la llegada al embalse del Pantano del Cenajo. Ofrece unas vistas maravillosas.

En cuanto a pilones existen dos, uno se encuentra en la calle San Blas y otro a la entrada de Socovos, en Avda. de la Paz. Ambos eran abrevaderos para los animales, aunque actualmente están en desuso.

También existe en Socovos un lavadero, situado entre la Avda. de la Paz y la Calle Coronel Navarro. Todavía es utilizado para lavar a mano, aunque su uso es ya muy reducido.

Iglesia nueva

Construida en 1949, con retablos de estilo barroco. Bajo su cubierta podemos admirar tallas de la Dolorosa, la Virgen del Pilar, San Antonio de Padua y un Cristo Crucificado atribuido a Montañés (aunque parece ser que pertenece a Salzillo). Esta iglesia también está dedicada a la Virgen de la Asunción.

 

ERMITA DE SAN FELIPE Y SANTIAGO

Ambos son los patrones de Socovos y el templo que custodia sus tallas, ambas de Salzillo, se ubica en la carretera de Calasparra. Fue reconstruida en 1820.

Museo Etnográfico

Este emplazamiento alberga las vestimentas, decoraciones e utensilios de los antiguos oficios llevados a cabo por los socoveños durante los últimos siglos. En este museo, situado en la Calle San Sebastián Nº11, podrás entrar en contacto con nuestras raíces.

 

Museo PALEONTOLÓGICO

En el domicilio del vecino José Antonio Martínez Serrano, conocido popularmente como El Maleta, podemos conocer el legado más antiguo de Socovos, evidenciando la enorme riqueza prehistórica que posee esta parte de la Sierra del Segura. Entre las numerosas piezas paleontológicas que su techo alberga, podemos encontrar el fósil de una piña con más de siete mil años de historia, perteneciente al Mioceno.

 

falla de socovos

En nuestro municipio se encuentra la espina dorsal que articula la Sierra del Segura.

Estamos hablando de una falla que, aunque actualmente carece de actividad, atraviesa el casco urbano de Socovos.

Recorre 80 kilómetros aproximadamente, teniendo sus límites en Cieza y en Riópar, y puede ser visitada para ver su corte y otras zonas en las que la arena está tan triturada que da la sensación de estar ante harina.

A los hallazgos de rocas volcánicas, similares a las encontradas en el pitón volcánico de Cancarix (Hellín), se les atribuye una cronología datada de entre siete y nueve millones de años.

últimas noticias

Pin It on Pinterest

Share This