Fiestas y costumbres
Fiestas populares
El municipio de Socovos cuenta con fechas que los lugareños señalan en el calendario por su carácter festivo. Durante estos días, brota la idiosincrasia del lugar siendo la ocasión perfecta para conocer las costumbres y tradiciones de Socovos.
Romería de los Santos Felipe y Santiago:
Comienza el día 1 de mayo. La romería consiste en llevar a los Santos a hombros desde el pueblo a su ermita, situada a unos dos kilómetros aproximadamente. Posteriormente se celebra la Santa Misa y subasta de flores, siendo tradición quedarse a comer en las inmediaciones con la amena compañía de la gente del lugar.
El día 3 de mayo se celebra el Día de la Cruz (día de fiesta local). Se baña la cruz en la fuente de la feria, seguida de una procesión armonizada por la Banda de Música del pueblo.
Los días 2 y 3 de mayo, se realizan sueltas de vacas y toros por las calles de Socovos, celebrando los típicos encierros de larga tradición en estas tierras. Para concluir las jornadas, ambas noches se llevan a cabo verbenas con un ambiente inmejorable.
Fiestas de Agosto en honor a Nuestra Sra, de la Asunción:
Se celebran entre el 5 y el 11 de agosto y son las fiestas mayores. Destacan los encierros de toros que se llevan a cabo del 8 al 11. Durante estos días el pueblo duplica su población acogiendo a las gentes que quieren disfrutar de las tradiciones del lugar. Por las noches se celebran verbenas en la Feria, donde se instalan gran cantidad de atracciones y otros puestos de venta. Durante estos días también tienen lugar actos culturales e institucionales (apertura de la Feria, teatros, bailes, danzas, etc.).
Fiestas en Cañada-Buendía, Los Olmos y Tazona.
Se suelen celebrar a finales de Agosto. En el reciento ferial tienen lugar las verbenas y en los alrededores se sitúan las atracciones y puestos de los feriantes. Destacan sus encierros, los cuales atraen a un gran número de visitantes en estos días. Los actos religiosos y otros de carácter lúdico y festivo forman parte también de la celebración de esta fiesta.
TRADICIONES
Carnaval
Durante el primer fin de semana de Carnaval las calles del pueblo se llenan de alegría y chirigotas. A los pasacalles les acompañan las charangas y la gente del pueblo disfrazada. Se reparte cuerva entre los mayores y se cantan murgas. Destaca la comida en la Plaza de las Máscaras el sábado por la mañana por su gran participación. En ésta comida se degustan migas ruleras, plato típico del pueblo. Por la noche una gran verbena con concursos de disfraces.
Lumbrinarias
Las lumbrinarias, en Socovos, se celebran el día 7 de diciembre por la noche. Grupos de vecinos y amigos se reúnen en las calles y plazas del pueblo prendiendo fuego a montones de leña y de fandango (romero seco, después de extraer la esencia). Morcillas, chorizos, pancetas, patatas … son víctimas de la leña quemada y desgranada en ascuas, que acompañadas por el vino y las olivas del terreno satisfacen los agradecidos estómagos de los participantes, los cuales rodean la lumbre en un ambiente festivo.
Los más atrevidos cruzan la lumbre saltando, otros cuentas historias de antes, de ahora, de siempre… en un ritual mágico cargado de luz y de fuego. El pueblo se transforma, visto en su conjunto y en la distancia, en un espacio lleno de pequeños focos de luz, que le confieren, a lo lejos, un carácter en cierto modo misterioso.
Traje típico
El traje local de Socovos, viene desde muy antiguo, del siglo XVII, va ligado a los bailes típicos de aquí, que son pardicas, malagueñas y jotas. Se compone de:
Camisas-chambras: Con tiras bordadas, como puntillas de bolillos, con lorzas y normalmente sin cuello y entalladas en color blanco.
Refajo: En su mayoría de color rojo y bordados en hilo-lana a cadenetas blancas. Cuanto más dibujo tiene más bonito es.
Delantal blanco: De hilo al ras de la falda. Bordado en cadeneta roja.
Enaguas: Anchas con vuelo y en el bajo tiras bordadas, puntillas de gancho, etc., de color blanco.
Pololos: Blancos con puntillas, llegan hasta la rodilla.
Mantón de manila: Hay muchísima variedad, pero ya posterior al 1700 y 1800. Lo más antiguo eran pañuelos de colores blancos, beig, anudados al cuello. Después los mantones de manila de color negro van bordados en alegres colores, como los del Sur.
Medias blancas: De hilo perlé o algodón, hechas a mano con calados. Algunas de una gran riqueza